Sin embargo deberíamos
preguntarnos, ¿es concebible el término literatura
medieval, cuando en realidad, en esa época la literatura (de littera,
“letra”) era todo tipo de producción escrita?

Si tenemos presente que el primer
texto escrito en castellano data del siglo XI (el Poema de Mio Cid), podemos
decir que la escritura empezó a afianzarse casi al finalizar la Edad Media, más
bien con la invención de la imprenta, recién en el siglo XV. Esto significa que
los textos que circularon durante gran parte de la Edad Media eran de tradición
oral, es decir, que la “literatura” medieval era compuesta para ser escuchada,
porque la mayoría eran personas analfabetas, pero que, sin embargo, contaban
con una memoria por demás privilegiada.
Dado que predominaba la oralidad
por sobre la escritura, no podemos acuñar el término “literatura” en el sentido
de lo que está escrito y mucho menos pensarlo como lo entendemos hoy, es decir,
con sentido estilístico, ya que esta última acepción fue difundida recién en el
siglo XVIII.
Es por eso que para evitar
incompatibilidades conceptuales, preferiría hablar de “producciones medievales”
y saldar entonces todo tipo de disyuntivas e incongruencias.
La Edad Media
Antes dijimos que los Humanistas
fijaron temporalmente el periodo de la Edad Media (nada más ni nada menos que
entendido como 1000 años). Estos veían ese tiempo como de barbarie y oscuridad, luego del
esplendor que había significado la cultura clásica.
Históricamente, siendo, como vimos,
tan extensa La Edad Media, esta puede ser dividida en cuatro periodos :
a) Temprana
Edad Media (Siglo V al VIII)
-Influencia de
germanos y árabes
-Recuperación de
textos latinos
-Enfrentamiento
de cristianos y musulmanes
b) Alta
Edad Media (Siglo IX al XI)
-Florecimiento
cultural a cargo de Carlo Magno
c) Plena
Edad Media (Siglo XII al XIII)
-Surgimiento de
escuelas catedralicias
-Proliferación
de las lenguas romances
-Auge del
feudalismo
-Creación de la
Universidad
d) Baja
Edad Media (Siglo XIV y XV)
-Crisis del
feudalismo
--sequías,
epidemias
-Crisis de la
ideología señoral y caballeresca da lugar a la burguesía
-Auge cultural y
literario de círculos letrados.
Hay que agregar, por otro lado,
que la mente del hombre medieval entendía el mundo de manera ordenada, (y hoy
podríamos verla como simple, quizás). Desde el punto de vista
político-religioso, la veían a luz del feudalismo (relaciones de vasallaje) y
desde el punto de vista religioso, a partir del cristianismo (infierno,
purgatorio y paraíso). No había posibilidad de otra cosa: lo místico y lo
adivinatorio eran considerados paganos)
Producciones medievales
Dado el carácter preminentemente
oral de las mismas, se apelaba en primera instancia a la lírica, ya que la
estructura del verso facilitaba la memorización.
Por último, hubo varios géneros que
circularon en la Edad Media, trataré de sistematizarlo muy brevemente en este
cuadro:
Géneros
|
Jarchas
|
Cantar de Gesta
|
Cantigas
|
Obras en Prosa
|
Siglo
|
XI
|
XII
|
XIII-XIV
|
XII
|
Tema
|
Amatorio
|
Hazañas
de guerreros históricos
|
Mundo
frívolo de la nobleza
|
Histórico
(no ficción)
|
Estructura
|
Pequeñas
estrofas
|
Verso
|
En
forma de cancionero
|
Prosa
|
Idioma
|
Mozárabe-andaluz
|
Romance
|
Galaico-portugués
|
castellano
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario